
Las Neurociencias estudian el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, mediante el aporte de disciplinas diversas.
Psiquiatría Psicología
Pedagogía Psicopedagogía
Educación Sociología
Filosofía Ecología
Física Química
Biología Electrofisiología
Genética Farmacología
Informática y otras.
PSICOPEDAGOGÍA
Es una ciencia aplicada que surge de la fusión de la psicología y la pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, donde estudia a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje a lo largo de la vida del individuo. Es una disciplina constituida, la cual aplica conocimientos psicológicos y pedagógicos a la educación.
La Neuropsicopedagogía es
la especialidad en la que convergen varias ciencias, como la neurología, la
pedagogía, la psicología y la educación. Evalúa, diagnostica y ofrece
tratamiento especializado en problemas de lenguaje, aprendizaje, conducta y
desempeño escolar.
EL CEREBRO HUMANO
El cerebro humano es muy
diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en forma lineal,
el cerebro trabaja de forma asociativa, así como comparando, integrando y
sintetizando a medida que funciona.
Mind, Brain, and Education Science: se basa en más de 4.500 estudios, así como en
contribuciones de los líderes mundiales de la Ciencia de la Mente, el Cerebro y
la Educación (MBE, por sus siglas en inglés), denominada también Neuroeducación
o Aprendizaje Basado en el Cerebro.
Esta ciencia favorece la
eficacia en los docentes, ayudándoles a responder a las preguntas:
¿Cómo aprendemos mejor?
¿Cuál es el potencial
humano individual?
Asimismo, señala,
contribuye a comprender los tantos modos de fracasar que existen y a
identificar las muchas maneras con las que se puede maximizar el potencial de
todos los alumnos.
REFERENCIAS
CAICEDO, Humberto. (2012) Neuroparendizaje. Ediciones Universidad de
Bogotá: Bogotá, Col.
CHALVIN, María. (2003) Los dos cerebros en el aula.
Conocer la dominancia cerebral para mejorar la educación. TEA Ediciones: Madrid,
Esp.
CHABOT, Daniel. (2009) Pedagogía Emocional. Alfaomega:
México D.F, México.
COHN, Yolanda. (2009) Apuntes del Curso de
Neuropsicopedagogía. Universidad de Panamá.
MORGADO BERNAL, Ignacio. (2008). Psicobiología del
aprendizaje y la memoria. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación.
PÉREZ A., Federico. (2000). Neuropsicopedagogía.
Cognición, emoción y conducta. Universidad de Girona: Esp.
YTUARTE, Martha. (2002). Cerebro, Inteligencia y
Aprendizaje. Urbiola-Ytuarte y Asoc. Edit. : México D.F.,
Excelente articulo, sobre neurociencias, en boga y de vital importancia para nuestro crecimiento academico...Gracias.
ResponderEliminar